lunes, 28 de marzo de 2011

"Cide"

                     
Entre todos los héroes que dio España durante la Edad Media, solo hay uno que alcanza una reputación Europea, Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. Los poetas le han cantado; el más antiguo monumento de poesía castellana lleva su nombre. Romances que celebran sus amores y sus combates. Romanceros. Virtud caballeresca, gloria de todos los demas héroes medievales españoles. El Cid, el Tenorio y el Quijote son las tres grandes creaciones literarias y una solamente admite una biografía histórica.
Jimena. Amor de Rodrigo
Cristina, María y Diego.Fruto de su amor con Jimena.
Y si yo, Rodrigo, muriese antes que tú, Jimena, y tú quedares después de mí muerte y no te volvieras a casar, sean tuyas las villas ya nombradas como arras y todas las otras cosas: villas, lo mismo que ganado y todos los muebles, oro, plata, caballos y también mulos o lorigas o armas y todos los objetos de adorno que se encuentren en nuestra casa, y si no fuere por tu libre voluntad, no des nada de todo ello ni a los hijos ni a ningún otro hombre mortal, si no te placiere; y despuése de tu muerte sea todo para tus hijos, nacidos de ti y de mí. Y si sucediere que yo, Jimena, me volviere a casar entregaré toda esta <<profiliatio>> aquí escrita, esto y aquello y todas las arras, a los hijos nacidos de ti y de mí. (Historia Roderici)
Herederos.
Fuentes:
http://www.acosomoral.org/cid2.htm
EL CID HISTÓRICO/Gonzalo Martínez Diez/Edit.Planeta/Barcelona-1999/ISBN.84-08-03161-9/

Desde este pequeño lugar, te rindo homenaje(con música) y no te olvido. Cide

domingo, 20 de marzo de 2011

Literatura latina medieval



En la Europa Medieval  oriental, es difícil el encontrar la división - desunión entre la literatura antigua griega y la bizantina. Continua las letras en la epopeya; entre el siglo IX y VIII a.C., hasta la caída de Constantinopla en poder de los turcos, (1453) la continuidad de la lengua griega es latente. En la Europa occidental el latín no se ha dejado de escribir, aunque haya periodos de tiempo (siglos) que la lengua latína haya muerto. Se escribe en lengua latina en la Edad Media y en el Renacimiento. Siendo el cristianismo el que les une lingüísticamente. Es evidente indicar que el escritor medieval conoce los clásicos latinos y así también los Humanistas del Cuatrocciento. El Humanista busca la belleza en los clásicos así como información documental, enñanzas morales o retórica. Es Ovidio el maestro más representativo, conocido como "maestro de amor", también como informador de los mitos de la antigüedad, aunque lo que se difunde son  sus elegías de destierro. "Sus cartas a sus amada encubierta"
Fuente: Historia de la Literatura Universal, I/Martín de Riquer y José María Valverde

sábado, 12 de marzo de 2011

Sefardís, España no os olvida.

                   



Los judíos que vivieron en los reinos cristianos de la península Ibérica, al igual que los que vivían en zonas musulmanas, sufrieron grandes persecuciones, pero también vivieron largos periodos de prosperidad y tolerancia, tanto bajo la protección de los reyes cristianos como de los taifas musulmanes.
Los judíos españoles fueron a menudo queridos por los monarcas, no precisamente por un amor desinteresado, sino debido a los grandes beneficios que aportaban a las coronas bajo las cuales buscaban protección. Se establecía entonces una relación simbiótica entre la autoridad real y las aljamas. Las comunidades judías servían para repoblar territorios que, tras los avances militares, quedaban baldíos, también aportaban dinero y consejeros al rey, médicos, mercaderes y otros profesionales cualificados a la comunidad, que hacían florecer la economía allí donde se asentaban.
El año 1492 es una fecha fatídica para los judíos españoles, establecidos en nuestra Península muy probablemente desde el año 73 d.C., aunque hay quien afirma que se produjeron los primeros asentamientos tras la primera dispersión realizada por Nabucodonosor II, rey de Babilonia, en el año 587 a.C.
Conversión o expulsión no había otra opción. Algunos abrazaron a Cristo, muchos optaron por el exilio, según el historiador judío Yitzak Baer alrededor de 170.000 sefardíes marcharon en amarga procesión atravesando los reinos de España, que no había cristiano que no hubiese dolor de ellos -nos dice el cura Bernáldez en sus crónicas- en dirección a los puertos marítimos y hacia Portugal, de donde serían expulsados a su vez poco tiempo después.
En los puertos embarcaron hacia el norte de África y los territorios orientales del Imperio Otomano; más tarde se asentaron en Francia, Holanda, Inglaterra, Italia, los Balcanes y otros países europeos.
Los sefardíes adquirieron especial renombre por sus logros intelectuales en el contexto de la cultura judía, baste mencionar a R. Moshe ben Maimón, más conocido como Maimónides o también por sus iniciales: Ramban. Lo podemos considerar como el más grande pensador judío de la Edad Media. Controvertido, levantó pasiones opuestas entre sus seguidores y sus adversarios. La contribución de Maimónides a la evolución del judaísmo le proporcionó el sobrenombre de segundo Moisés. Su gran obra en el campo de la legislación judía es el Mishneh Torah, desarrollada en 14 libros y escrita en hebreo (1170-1180), que siguió modificando hasta su muerte. Además, formuló los Trece artículos de fe, uno de los diversos credos a los que numerosos judíos ortodoxos todavía se adhieren. Está reconocido como el filósofo judío más importante de la edad media.
También se caracterizan los sefardíes por su tradicional lengua vernácula, el ladino, y por su fidelidad a la práctica ritual de la tradición babilónica, en contraposición a las tradiciones palestinas y la lengua yiddish conservadas por los askenazis.
Actualmente los sefardíes suponen un 60% de la población judía en el mundo, entre la que cabe destacar la comunidad establecida en Marruecos y las de las ciudades españolas del norte de África Ceuta y Melilla.

Fuente:http://clio.rediris.es/fichas/sefardies.htm

Jesús de Nazareth

                       


Cristiano: Hermano. Prójimo. Relativo a la religión de Cristo

(Jesús o Cristo; Belén, h. 6 a. C. - Jerusalén, h. 30 d. C.) Predicador judío fundador de la religión cristiana, a quien sus seguidores consideran el hijo de Dios. El nombre de Cristo significa en griego «el ungido» y viene a ser un título equivalente al de Mesías.

La vida de Jesús está narrada en los Evangelios redactados por algunos de los primeros cristianos. Jesús nació en una familia pobre de Nazaret, hijo de José y de María. Aunque la civilización cristiana ha impuesto la cuenta de los años a partir del supuesto momento de su nacimiento (con el que daría comienzo el año primero de nuestra era), se sabe que en realidad nació un poco antes, pues fue en tiempos del rey Herodes, que murió en el año 4 a.C.
Se dirigió fundamentalmente a las masas populares, entre las cuales reclutó un grupo de fieles adeptos (los doce apóstoles), con los que recorrió Palestina. Predicaba una revisión de la religión judía basada en el amor al prójimo, el desprendimiento de los bienes materiales, el perdón y la esperanza de vida eterna.

Su enseñanza sencilla y poética, salpicada de parábolas y anunciando un futuro de salvación para los humildes, halló un cierto eco entre los pobres. Su popularidad se acrecentó cuando corrieron noticias sobre los milagros que le atribuían sus seguidores, considerados como prueba de los poderes sobrenaturales de Jesucristo. Esta popularidad, unida a sus acusaciones directas contra la hipocresía moral de los fariseos, acabaron por preocupar a los poderosos del momento.


El paso

                    

Acontecimientos, cambios en todos los órdenes, se dan  en el paso de la Antiguedad a la Edad Media. Final del Imperio Romano, nuevos estados de gobiernos bárbaros.  Haré en este sentido de la música "el paso" que va dar lugar de uno a otro órden. Cristianismo como directriz ideólógica y el Islam que llegará invadiendo y  produciendo un impacto en la Historia de la humanidad, desde ámbitos: políticos, sociales, económicos, culturales y religiosos.

sábado, 29 de enero de 2011

1+2+3=4-Lirísmo Coral

En la lírica coral el poeta es el portavoz de un sentimiento común, reflejando el alma de la ciudad. Estando presentes los conceptos del Estado y de la Patria. Las creencias religiosas, los cultos, las divinidades, los azares políticos o bélicos, triunfo de deportistas, sentimientos colectivos. Es en ella donde las cualidades
de poesía son solemnes y grandiosas. Este lirísmo es cantado por un coro con acompañamiento musical.
Es Alcman que vivio en Esparta se hizo célebre por sus partenios (composición coral de la lírica griega arcaica. Se realizaba durante las procesiones en honor a Atenea. Ritmos vivos acompañados de danza y música.
Otro fue Simónides de Ceos, vivió en cortes de príncipes y tiranos ejerciendo la poesía como profesión.
Las celebra en grandes acciones de guerra, Maratón, Salamina, Termópilas. Ejemplo de estos trenos son
los de Dánae abandonada por el niño Perseo en el mar, de emoción y ternura dignos de las solemnidades
de su tiempo.

1+2+4=3 La Oda

También poesía mélica, (perteneciente o relativo al canto) es la poesía más subjetiva de la lírica griega. Tiene pasión, afectos personales no teniendo estos ligadura de intención moral o crítica.
Sus grandes son Alceo y Safo
Una aristocráta, (Safo) que no transige ni la tiranía ni la democracia. Sus amores, sus penas, sus sufrimientos y sus odios los hace oir contra estos sistemas. Es sutil, en sus cantos como el de la cigarra, el ardor de las mujeres, la debilidad de los hombres acompañados del dios Baco. (Que no falte vino, del buen comer y del buen yantar y la desviación sexual) Amor y belleza están presentes
Alceo, poeta de poesías insignificantes aparentemente. Comparte los poemas con Safo y ...
Natural de Mitilene, Lesbos. Miembro de la aristocracia. Su obra consta de poemas profundos, con dialecto eólico del griego tratan de: cancionas de amor, comentario políticos, himnos a los dioses
Lo que les emparenta es el amor.

1+3+4=2-El Yambo

Un pie métrico tiene la culpa de llamarse Yambo. Satírico hasta el insulto, agresivo como un hombre espartano, insultante y grosero hasta la broma. Ahora bien nace y bien se lee ya que su escritura se
 escribe en Jonio.
Arquíloco de Paros es quién cultiva el campo del Yambo. Perdido, siendo de gran valor y los antiguos
comparan, igualan, asimilian, asemejan con Homero. Homero ya estas aquí de nuevo, vuelves, no te
no te vayas. Ríe Homero, de este Yambo de este poeta al que la hipocresía le hace reir hasta llorar.
Democracia dices, Será nueva democracia. Redemocracia. ¿Átenas tiene democracia? ¿De donde
vino esta? ¿A donde fue? Hoy República, ayer Monarquía. La mitología en tí Yambo se va por la
fábula de nuestros hermanos menores  La zorra, jajaja. La mona, jejeje. El águila, jijiji. El hombre
jojojojujuju.
Pero el amor lo puede todo en el que su corazón estaba amancebado, y sus ojos aumentan en una
gran niebla y quita el sentido su pecho en lo más profundo de su querer.

Asno te ríes, rey lloras.La muerte vendrá. Pero el amor vencerá.

2+3+4=1-Elegía

Es una composición poética la Elegía. Sucesión de dísticos:hexámetros y pentámetro. Tienen un carácter meláncolico estas poesías. Sus tendencias son moralizadoras. (la guerra, la política, la discíplina civil, la moral personal)
En ellas se alaban, se critican, exhortan, moralizan, con sus máximas y sus proverbios.
El estilo lo da la epopeya y sus más grandes representantes son: Calino, el más antiguo elegíaco y Tirteo poeta de valentía guerrera, haciendose portavoz de Esparta en la guerra contra los Mesenios. Gran poeta este Mimnermo, de Colofón (Esmirna), canta el amor, los placeres, la juventud hedonística y que le trae al mal pairo la vejez, ya que su gozo términa dando un humanismo pesimista. ¡Que pena de Mimnervo le puede la no virtud!
También citaremos a Teognis, de carácter convival y amoroso, noble empobrecido y vejado frente a la plebe poderosa y triunfante. Mantiene el ideal de un modo humano que caducó. Aristocracia - Campesino.
Solón en cambio su poesía es un instrumento político de educación al ciudadano. ¡Virtud!

domingo, 23 de enero de 2011

1H+2e+3s+4i=unodo

               
               Hesíodo, poeta junto con Homero de la primera poesía épica de la Historia
               Cuando estaba  Hesiodo cuidando  las ovejas en el monte Helicón escuchó
               que las Musas le incitaban a convertirse en poeta y cantar sobre los dioses.     
Las Musas, hijas de Mnemósine y de Zeus. Estas no son solo cantoras divinas,
cuyos coros e himnos deleitan a Zeus y los demas dioses del Olimpo. Presiden
el Pensamiento en todas sus formas de: elocuencia, persuasión, sabiduría,
Historia, Matemáticas, Astronomía. Hesíodo ensalza sus servicios ya que son
ellas las que acompañan a los reyes y les dicten palabras convincentes, para
aplacar las riñas y restablecer la paz entre los hombres. Estas tienen el don de
la dulzura, que les vale el amor de sus súbditos. Hesíodo decía: "basta con que
un cantor celebre las proezas de los hombres del pasado o a los dioses, para
que este sus pesares y preocupaciones los olvide.
Uno de sus  cantos más celebres el de los Titanes. Estas son las Musas. 1-Calíope - 2-
Clío - 3-Polimnia -4 -Euterpe - 5 -Terpsícore - 6 -Erato - 7 -Melpómene - 8-
Talía - 9 -Urania.
Estas tienen unas funciones asignadas. 1-La Poesía Épica. - 2-La Historia - 3-
La Pantomima -4 -La Flauta -5 - La Poesía ligera y la danza - 6- La Lírica 
Coral. -7 -La Tragedia. - 8 -La Comedia. - 9 -La Astronomía.
Ah! Y sabed que a cada una de ellas se le atribuye, alguna aventura amorosa. 

jueves, 13 de enero de 2011

Circe


Circe En la Odisea es una maga, que realiza en las leyendas de los Argonautas.
Hija del Sol y de Perseis, hija del Océano. Vive en  la isla  de  Ea (Italia), es la
península llamada hoy Monte Circeo, cerca de Gaeta y Terracina.
En el viaje que  hace Ulises por la costa italiana, envía un  reconocimiento  a  la
isla  al  mando  de  Euríloco. Este  junto  a sus hombres encuentran un precioso
palacio que no es otro que el de Circe. Está  les  invita  a  probar  sus manjares
y una vez están satisfechos, Circe con su varita  los  combierte  en cerdos, leo -
nes, perros... Es Euríloco quién  escapa  y  encuentra de nuevo a Ulises contan-
dole la aventura. Ulises vagando  por  el bosque y pensando como liberar a sus
hombres se le aparece el dios Hermes, indicándole  como  puede  salvar  a  sus
compañeros.
Llega donde Circe y le da  esta  de beber, el con precaución bebe pero avisado
y teniendo una  planta  a  la que Circe no puede con sus encantamientos al tocar
Circe a  Ulises con la varita  y no  hacerle  decaer, este saca su espada y la ame
naza de muerte. Ella promete la liberación y  una  estancia agradable y duradera.

Durante este tiempo la maga tiene un hijo de su amor  con  Ulises, llamado Telé-
gono(fundador de la ciudad de Túsculo) y  según  la  mitología  una  hija llamada
Casífone y un  tercer  hijo  llamado  Latino  (en  mención  a  los  latinos romanos)
Es el amor poderoso más allá de encantamientos y traiciones el que hace a los
hombres dignos de dicha condición humana.
                                                    rosa-rosae

miércoles, 29 de diciembre de 2010

1+3=Medea




Nieta del sol eres Medea y de la maga Circe.
Huíste a Atenas por haber matado a tus hijos.
Desterrada de Atenas  te fuíste a Asia. Al
pueblo de los medos. Regresaste a Cólquide,
no con ello según la tradición no perecíste,
sino que te llevaron a los Campos Elíseos,
donde allí te uniste en amor con Aquiles.

martes, 28 de diciembre de 2010

Antígona-3

Antígona-3

Antígona: Hija de Yocasta, producto del incesto de Edipo con su madre.
El oráculo de Tiresias le hace conocer sus crímenes y este emprendió la marcha
ciego y mendigando comida por los caminos. Antígona fue su compañera de viaje y ambos
acabaron en Colono (Ática), donde murió Edipo. Muerto su padre esta regresó a Tebas donde vivió,
con su hermana Ismene. Es aquí donde esta la prueba de Antígona. Sus hermanos (4), luchaban en diferentes
campos. Unos los que atacaban Tebas, otros los que luchaban por no ser destruida su patria.A las puertas de la ciudad
Eteocles y Polineces mueren uno en manos del otro. El rey Creonte tío de Polinices y Eteocles , decretó solemnes funerales
para Eteocles; no así para Polinices ya que este había llamado a los extranjeros
para acabar contra su patria. Antígona se negó a esta orden del rey su tío. Considerando
un deber de los dioses el dar sepultura a los muertos y más a los parientes próximos. Está, vertió
sobre Polinices un puñado de polvo, rito religioso que le bastaba para cumplir la obligación de los fune
rales. Por ello el rey la condena a muerte y la encierra viva en la tumba de los Labdácidas de quienes provenía.
Antígona se ahorcó en su prisión y Hemón su prometido (el hijo del rey), se suicidó sobre el cadáver de su amada .
Cuando el rey fue donde su esposa Eurídice ella se quito la vida desesperada.
Vale más toda la libertad que Dios nos da, que todo su amor desarrolla en nosotros
que el más maravilloso reino de cualquier parte del mundo por muy reino que sea. ¿Cuántas
Antígonas habrá en la Historia de la Humanidad en el amparo o en el desamparo del tirano de turno.
FELIZ AÑO NUEVO- 2011

viernes, 17 de diciembre de 2010

2-VERDAD


                                                                                                        



                                                              
"Oráculo"
Era este una respuesta dada por un dios a la pregunta que le formulaba un adorador suyo.
También en su tiempo un Templo donde se daban respuestas.
Estas respuestas siempre eran consultadas de forma diferente.
Se dice que en la antigüedad, provenían estos oráculos del susurro de las hojas, dándose por ende en los bosques de robles,
también de fuentes o de campanas de bronce. En los que los sacerdotes (Selloi, son aquellos que duermen de pie y sin lavar, descansando en el suelo como lecho)
Como ejemplo vemos en los poemas de  Homero y más concretamente en el canto XVI. "El engaño a Zeus"(pág.254 de La  Ilíada. Editorial Bruguera/ Edición de D. Julio Pallí Bonet. Catedrático. Edición 1967. ISBN.84-02-00677-9. Barcelona)
También este mismo autor en la Odisea en el canto XIV "La conversación de Odiseo con Eudemo" (pág-263 también Editorial Bruguera/Edición de Angeles Cardona de Gilbert y traducción de Luis Segalá Estalella/Edición 1977 Barcelona/ISBN. 84-02-00686-8.
Entramos en los pormenores de la Ilíada.
Helena en época homérica  hija de Zeus y de Leda, siendo su padre humano Tindáreo. También  Helena paso por hija de Zeus y Némesis. Némesis, huyendo del Zeus, recorrió todo el mundo adoptando infinitas formas, hasta que por fin se convirtió en oca. Zeus se transformó en Cisne y uniéndose en amor nació en huevo Helena  a quién Leda crió como si fuera su hija.
Ahora bien el amor de Helena que tuvo en la Ilíada con Paris después de muchos despertares, uno se pone a pensar y dice.
¿Sería la bella Helena rubia y magnifica el oro de Troya?
¿Sería de verdad un amor como para que en aquél momento hubiera una guerra entre troyanos y griegos?
Sea como fuere el amor de Paris y Helena es indiscutible entre nosotros.
¿Pervive el mito? ¿ Pervive el amor?  ¿ Pervive la verdad.?
EL ORÁCULO TE LO DIRÁ.
Fuente: Diccionario de Mitología Griega y Romana/Pierre Grimal/ Editorial Paidós Barcelona 2007/ISBN.978-84-7509-166-2






sábado, 11 de diciembre de 2010

Athenea

Athenea (Sabiduría)

Athenea, hija de Zeus y de Metis. Lugar de nacimiento, al borde del lago Tritonis (Libia)
Diosa guerrera, armada con lanza y la égida. Especie de coraza de piel de cabra. En la Iliada participa        al lado de los aqueos. También ayuda a Ulises en la Odisea la acción de esta es constante y permante.
Confiere a su protegido belleza sobrenatural . Preside las artes y la literatura, función a la que tiene a suplantar a las Musas.
Mantiene una relación estrecha con la Filosofía, Poesía y la Música. Diosa de la actividad inteligente.
Es la inventora del aceite de oliva, incluso la introducción del olivo en el país griego. El olivo es el re-
galo que había hecho al Ática para merecer que su pueblo la reconociese por soberana.
En Troya su culto es especial en forma de un ídolo, llamado Paladio, ídolo que considera como una
garantía de la perennidad de la población. Athenea permaneció virgen. Aunque se cuenta de que tuvo
                                                                               
un hijo de la siguiente manera:
Había ido a visitar a Hefesto en su fragua para coger armas y el dios a quien Afrodita había abandonado se
enamoró de Athenea en cuanto la vio. Athenea huyó, pero Hefesto a pesar de ser cojo, logró darle alcance
y la cogió en brazos; pero ella puso resistencia. Sin embargo Hefesto, en su deseo, mojo la pierna  de la
diosa, la cual asqueada, secose con lana y tiró la inmundicia al suelo. De la tierra así preñada nació Erictonio
a quien Athenea consideró un hijo suyo y lo educó y quiso hacerlo inmortal. Lo encerró en un cofre, guardado
 por una serpiente, y lo confió a las hijas del rey de Atenas.
Sus tributos son: La lanza, el casco y la égida. Era un bien en el que participaba con Zeus.
En su escudo fijo la cabeza de la Gorgona,
que le había dado a Perseo y que tenía la virtud de volver en piedra a quien la mirara.
Su animal favorito la lechuza.
Su planta el olivo.
Belleza incansable, majestuosa en porte,
rasgos serenos.
"diosa de ojos gargos"
Esto te lo dedico a tí.
Athenea


miércoles, 8 de diciembre de 2010

ARIADNA

ARIADNA








Ariadna,  hija de Minos y Pasífae. Cuando vio Ariadna a Teseo para combatir este contra el Minotauro. Se enamoró locamente de él.
Para permitirle encontrar el camino, le dio esta un ovillo, para que Teseo una vez en el laberinto, devanando el ovillo le sirviera de regreso.
Una vez finalizada huyerón ambos,  pero no consiguieron llegar a Atenas.
En una escala que hicieron los amantes en la isla de Naxos, Teseo la abandonó dormida en la orilla. Tres versiones hay de esta traición.
1.- ¿Teseo amaría a otra mujer?
2.- ¿Una orden de los dioses le haría marcharse sin ella?
3.- ¿El hado, destino. No le permitió casarse con ella?
Ariadna al despertar y ver a Teseo en la lejanía con su barca, no se desgarró por mucho tiempo. Cerca pasaba Dionisio y todo su cortejo (jajaja). Este prendido por su belleza, se casó con ella, conduciéndola al Olimpo. El regalo de boda que le hizo Dionisio, fue una diadema de oro, obra de Hefesto. La diadema se convirtió en una constelación.
¿En este caso,  el Amor,  sale perdiendo?

dioses griegos

VENUS

AFRODITA
Diosa del amor, Hija de Zeus y de Dione. La mujer nacida de las olas.
La mujer nacida del semen del dios.
 Afrodita nacida de Urano
Afrodita Popular
Casose Afrodita con el dios cojo Hefesto de Lemos. Ella amaba a Ares, el dios de la guerra. En una madrugada los dos fueron sorprendidos por el Sol y este fue a contar la aventura a Hefesto. Una noche en la que los dos amantes, se estrechaban como el cielo y la tierra en el lecho de Afrodita, Hefesto cerró la red a los que atrapó. Este llamó a todos los dioses del Olimpo, produciendo en todos  extremado sobresalto y admiración. Fue Poseidón, quien pidió a Hefesto que retirara la red y Afrodita sobresaltada se escapó a tierras de Chipre, mientras que Ares fue dirección Tracia.
Del amor de Ares y Afrodita, nacieron: Eros y Anteros, Deimo y Fobo y la bella Harmonía.
Los amores de Afrodita no fueron solo para Ares. También amó a: al niño Adonis. También a Anquises.
Decir que los animales favoritos de Afrodita eran, las palomas. Su plantas eran las rosas y el mirto.
Mujeres Afroditas, Hombres Hefestos(1), Ares(2), Adonis(3), Anquises(4). Solo hay una palabra que os designa a todos ya que de una mujer nacisteis todos. AMOR

martes, 7 de diciembre de 2010

El Mito del Amor (Eros)

Eros es el dios del Amor. Cielo y Tierra, fuerza fundamental del mundo.
Asegura la continuidad de las especies y también del entramado interno del cosmos.
Es un dios omnipotente con una fuerza insatisfecha e inquieta.
Diferentes amores dicen que hay según los mitógrafos
Hermes
Afrodita
Anteros
Se le representa como un niño que al coger  este las rosas no se da cuenta de que tienen espinas.
  Se divierte llevando la pesadumbre en los corazones
Sus flechas son sus herramientas de mito.
Así como sus heridas son de las de la guerra.
Su paz es de romanticismo.
Al igual que la fuente ruje y grita en su salir.
El agua la toma en su adentro.